top of page

Blog de estimulación temprana

Actualizado: 28 nov 2023


Celebración día del niño

El motor de todo padre y madre son nuestros niños, y por ellos estamos dispuestos a darlo todo hasta el último suspiro con tal de que siempre tengan lo mejor o por lo menos todo aquello que nosotros no tuvimos.


Justamente por ello en esta oportunidad en creciendo en casa queremos hacer un llamado a toda la sociedad para que respetemos sus derechos y hacerlos cumplir. ¿Pero y cuáles son sus derechos? ¿cómo puedo contribuir a que se cumplan sus derechos? ¿puedo ser portavoz de ellos? Todas estas preguntas las resolveremos en este artículo que hemos escrito para ti y porque somos promotores de sus derechos, preparamos una actividad lúdica recreativa para que en familia reflexionemos y practiquemos algunos de sus derechos.


¿Qué es el día universal del niño?


El Día Universal del Niño es un día dedicado a todos los niños y niñas del mundo, que oficialmente se celebra todos los años el 20 de noviembre.


El objetivo del Día Universal del Niño es llamar la atención sobre la situación de los niños más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo. Entidades como la Naciones Unidas, UNICEF, Save the children, se encargan de liderar no solo actividades que resuenen en todo el mundo sino además de crear estándares mínimos que deben ser brindados por los gobiernos que desean velar por el bienestar de los niños.


¿Sabías que el tratado universal de los niños se sugirió por primera vez en 1953 por la asamblea de las naciones unidas? o que es el tratado más largo en la historia que se ha llegado a conciliar hasta con 194 países? Increíble pero cierto.


Tomo 10 años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, para acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.


¿Cuáles son los derechos fundamentales de los niños?


La CDN (Convención sobre los Derechos del Niño) basa los 54 artículos en 4 pilares fundamentales como el derecho a:



  1. la alimentación

  2. la salud

  3. la educación

  4. la protección contra la explotación.




No podemos pasar por alto que el COVID-19 ha causado en medio de nuestros pequeños grandes repercusiones, ya que desafortunadamente algunos de sus derechos no solo han sido vulnerados sino que incluso se reportan incrementos de violencia en contra de los menores como resultado de la pandemia mundial.


¿A qué le deben prestar atención los padres?


Pensando en restablecer los derechos del niño en este tiempo de aislamiento social y considerando los efectos psicológicos producidos por la pandemia como la perdida de la capacidad de concentración, trastornos mentales como depresión, ansiedad, fobias; es importante que como padres prestemos mayor atención a ciertas señales que los niños reflejan, para poder combatirlas y evitar daños psicológicos irreparables.


  • Conductas propias de cuando eran más pequeños de nuevo: por ejemplo aquellos que busquen volver a dormir con los padres, mojan la cama de noche, rabietas más frecuentes, temor ante la oscuridad, apego más a sus padres, hablarán con un lenguaje más infantil tendrán de nuevo

  • Tristeza, ansiedad, irritabilidad, o desobediencia: donde no solo las discusiones y altercados continuamente sucederán, sino que también pedirán comida a todas horas o les costará dormir.

  • Malestar psicológico: quejas constantes de diferentes dolores (barriga, cabeza, etc).

  • Obsesiones: Sobre todo en este momento con la limpieza.

  • Complejos por aumento de peso: A causa de los cambios en los hábitos alimentarios y la disminución del ejercicio físico (que por cierto, no solo les afecta a ellos) ha hecho a de todos ¡Detalles del estudio aquí!

nosotros.

  • Falta de habilidades sociales: aquellos niños que son muy tímidos o incluso padecen de autismo, la nueva “comodidad” a causa del aislamiento puede aumentar las dificultades de relación tras el desconfinamiento.

  • Aumento del tiempo dedicado a las pantallas (televisión, y dispositivos móviles): No solo por la dependencia que puede generar de ello, sino también por el riesgo de ciberacoso.


¿Entonces qué podemos hacer desde casa?



Simple, en la medida de tus capacidades, pon en práctica sus derechos. Comparte en familia mediante actividades físicas con estímulos dirigidos, acompáñale con sus actividades de desarrollo de habilidades pro sociales, de modo que cuando el desconfinamiento acabe, puedan retornar paulatinamente a sus rutinas minimizando el impacto.



¿Pero, y las actividades físicas con estímulos dirigidos con qué se comen? tranquila que no panda el cúnico…

si quieres aprender más sobre este tipo de actividades, desde la comodidad de tu casa y en familia, te invitamos a que te inscribas a nuestros próximos eventos recreativos enfocados a fortalecer la integración familiar, el derecho del niño de jugar y socializar. ¡Inscríbete gratis aquí según la edad de tu peque!

¡Nos vemos pronto!

  • 26 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 28 nov 2023




El objetivo de la estimulación temprana es sensibilizar despertar y potenciar la entrada de información del entorno, al sistema nervioso a través de los sentidos para elaborar sensaciones y percepciones. Esto constituye el primer elemento sobre el que se construye cualquier aprendizaje, ya que supone la primera etapa del desarrollo de las funciones cognitivas básicas (atención, memoria) y permite el desarrollo de las funciones cognitivas superiores (resolución de problemas, razonamiento, lenguaje y creatividad).

La adquisición o captación de estímulos es el inicio del proceso de memoria, donde la atención y percepción juegan el papel principal. Posteriormente, la información almacenada se utilizará para operar y razonar, iniciando el razonamiento lógico para las matemáticas y los idiomas. Gracias a los sentidos y explorando el entorno mediante el movimiento (acción y experimentación), se produce el proceso de asimilación y acomodación, que permite la construcción de aprendizajes y la comprensión del mundo que nos rodea. Este proceso tiene lugar de forma natural en todas las personas desde el nacimiento mejorado y activado por medio de la estimulación temprana dirigida.

Es importante tener en cuenta que ¨ todo aprendizaje sucede en el cerebro y el cuerpo actúa como receptor de información ¨ (Sally Goddard,2002 ). El aprendizaje se produce a través de la práctica repetida de patrones de movimiento,que van desde la integración de movimientos involuntarios (reflejos primitivos) a los movimientos voluntarios (reflejos posturales),que dan paso al desarrollo de habilidades automáticas,razón suficiente para iniciar a tiempo y a buen ritmo una maduración adecuada ,mediante la estimulación. ¿Qué beneficios te ofrece?

  1. Experimenta nuevas sensaciones y percepciones, incrementando la comunicación interhemisférica para generación de nuevas conexiones cerebrales, reflejadas en la aceptación de estímulos de su entorno, beneficiando el desarrollo del pensamiento, la inteligencia, el lenguaje, dando alcance incluso en la recepción de nuevos alimentos.

  2. Desarrolla funciones cognitivas básicas (atención, memoria, concentración, seguimiento instruccional )creando las bases del pensamiento lógico para el fácil manejo de la matemáticas y los idiomas.

  3. Madura el desarrollo de reflejos posturales, imagen y control corporal, patrones básicos de movimiento,ajuste neuromuscular, habilidades motoras y kinéticas así como funciones cognitivas superiores (resolución de problemas, razonamiento,) estableciendo dispositivos básicos de aprendizajes.

  4. La exploración,el desarrollo de habilidades sociales, el lenguaje y la creatividad en el movimiento facilitarán la evolución en su proceso socio afectivo y motriz,permitiendo al pequeño comprender mejor lo que sucede en su entorno.

  5. Evolución asertiva de una imagen propia: con seguridad, independencia autocuidado, auto-regulación y autoestima, será el resultado de actividades que fomenten su autonomía,en apropiación de generación de hábitos para la vida.

¿Entonces, podríamos decir que la estimulación temprana es conveniente para cualquier bebé?

La respuesta es sencilla: es indispensable para el ser humano.


Bien, ahora que sabes un poco más sobre las bondades de la estimulación temprana y sus beneficios, si aún te quedan dudas, déjalas en los comentarios y con gusto las responderé.



bottom of page